• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Inicio
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Entretenimiento
  • Policiales

Gaceta de Buenos Ayres

Portal de actualidad y noticias

  • Inicio
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Eventos
  • Música
  • Tecnología
  • Turismo
You are here: Home / Archives for Política

Política

La provincia de Buenos Aires dispuso restricciones entre la 1 y las 6 de la mañana

El gobierno de la provincia de Buenos Aires dispuso una serie de medidas para contener el incremento de contagios de coronavirus, que incluyen la suspensión de las actividades entre la 1 y las 6 de la mañana en algunos municipios, y la aplicación de multas de hasta 3 millones de pesos para los organizadores y asistentes a fiestas clandestinas.

Según se anunció en un comunicado, en los municipios que se encuentren en fases 3 y 4 del distanciamiento social «se suspenderá entre las 1 y las 6 la actividad comercial, artística, deportiva, cultural, social y recreativa», con excepción de «las actividades productivas manufactureras, agropecuarias y todas aquellas definidas como esenciales».

El gobierno de Axel Kicillof decidió, además, «reducir las actividades sociales, recreativas y familiares a grupos de hasta 10 personas en espacios cerrados y abiertos» y «restringir el uso de transporte de pasajeros urbano a personas alcanzadas por las actividades y servicios definidos como esenciales».

Las nuevas disposiciones entrarán en vigencia el lunes 11, a partir de la 1, mientras que al martes se actualizarán las disposiciones en base a la nueva situación epidemiológica y sanitaria de la provincia, según se indicó.

Se restringe el uso de transporte de pasajeros urbano a personas alcanzadas por las actividades y servicios esenciales.Se restringe el uso de transporte de pasajeros urbano a personas alcanzadas por las actividades y servicios esenciales.
Asimismo, se informó que la provincia continuará empleando el sistema de fases vigente para la habilitación de actividades y servicios en sus 135 distritos, de acuerdo con su situación epidemiológica y sanitaria.

Actualmente, 17 municipios se encuentran en fase 5, 109 en fase 4 y 9 en fase 3.

La decisión bonaerense se conoce luego de que el viernes el gobierno nacional -a través de un decreto- delegara en cada gobernador la potestad de implementar restricciones en la circulación y las actividades nocturnas de su distrito.

Entre otras medidas, en la provincia de Buenos Aires se reforzarán «todos los controles, tanto provinciales como municipales, para disminuir la circulación de personas en horarios nocturnos y evitar la realización de actividades no permitidas».

En cuanto a las fiestas y reuniones que «vulneren lo permitido legalmente en el marco de las medidas», además de las sanciones previstas en el artículo 205 del Código Penal, el gobierno bonaerense estableció que podrán aplicarse multas de hasta 3.364.000 pesos a los asistentes y organizadores como también a los propietarios de los inmuebles donde se realicen.

Las autoridades bonaerenses recordaron que las denuncias de fiestas clandestinas se reciben a través del 911 y de la línea (221) 429-3386, dispuesta por el Ministerio de Seguridad, que funciona viernes, sábados y domingos de 22 a 6 exclusivamente para este tipo de delitos.

Las autoridades bonaerenses recordaron que las denuncias de fiestas clandestinas se reciben a través del 911 y de la línea (221) 429-3386.

Kicillof busca acordar medidas con intendentes de la Costa para preservar la temporada

La reunión es una continuidad de la que el mandatario provincial mantuvo a principios de esta semana con intendentes de la costa atlántica.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, seguirá en los próximos días en diálogo con los intendentes para consensuar medidas que ayuden a evitar el crecimiento de los contagios de coronavirus en territorio bonaerense sin perjudicar la temporada de verano, confirmó el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa.

«Estamos preocupados por el empeoramiento significativo de la situación epidemiológica. Se multiplicó por cuatro la cantidad de contagios», expresó Costa al retirarse de una reunión que encabezó el gobernador Kicillof con intendentes de la Costa Atlántica.

El ministro precisó que se multiplicaron «todos los indicadores para evaluar la situación epidemiológica, como la utilización de camas, la cantidad de muertos y hasta los llamados al 148».

El funcionario sostuvo que el gobernador realizará «una ronda de consultas con intendentes para tomar las medidas más adecuadas para este momento de la situación sanitaria, para que se pueda garantizar la continuidad de la temporada turística y se pueda revertir esta tendencia preocupante».

«Lo principal es cuidar la salud, cuidar la temporada, el trabajo, la producción, pero hoy no vamos a tomar definiciones. Queremos contar con la opinión de todos los intendentes, como lo hemos hecho desde el inicio de esta pandemia, por lo que vamos a seguir hablando con los intendentes», remarcó el ministro.

En ese sentido, advirtió: «Lo único que le pedimos a la ciudadanía es que mantenga las medidas de cuidados, no hay margen para un relajamiento. Si queremos seguir con la temporada, con la recuperación económica tenemos que seguir cuidándonos».

Costa afirmó que desde el Gobierno bonaerense y los municipios reforzarán «los controles y las medidas para fiscalizar los protocolos».

«Hay que cuidar a la gente, el trabajo y la producción», insistió y explicó que «la idea es que haya un consenso pleno en los intendentes para tomar las mejores medidas a los fines de reducir la tasa de crecimiento y permitir que la temporada siga».

El funcionario contó que el próximo martes habrá una reunión con los jefes comunales en Mar Chiquita, pero aclaró que «previamente el gobernador tomará las definiciones, tras rondas de consultas que mantendrá entre este viernes y sábado con los intendentes».

«Vamos a tomar definiciones lo más rápido pero queremos dar la posibilidad para que los intendentes se expresen y lleguemos a una medida consensuada», apuntó.

Lo que dejó el encuentro en Mar del Plata
La reunión de este viernes en el Museo Provincial de Arte Contemporáneo MAR, de la ciudad de Mar del Plata, fue una continuidad de la que el mandatario provincial mantuvo a principios de esta semana con intendentes de la costa atlántica para evaluar posibles medidas que sirvan para contener el avance de la Covid 19 en esas ciudades turísticas de la provincia.

Del encuentro de esta tarde participarán los intendentes de Mar del Plata, Guillermo Montenegro; Pinamar, Martín Yeza; Partido de La Costa, Cristian Cardozo; Villa Gessel, Gustavo Barrera; Miramar, Sebastián Ianantuony; y Mar Chiquita, Jorge Paredi, detalló la Gobernación bonaerense en un comunicado.

El Gobierno nacional publicó esta tarde en el Boletín Oficial, el decreto que advierte que «existe alto riesgo sanitario y condiciones epidemiológicas» por coronavirus que «ameritan» por parte de los gobernadores y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a «adoptar medidas de limitación de la circulación», cuando se cumplan parámetros sanitarios que precisa.

El texto, firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Salud, Ginés González García, señala, en su artículo 2, que los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño «deberán priorizar la limitación de la circulación en el horario nocturno».

Rige incremento de 1,2% para consumos con tarjetas de crédito en la Ciudad

La nueva alícuota consiste en un gravamen del 1,2% a las compras y débitos.La nueva alícuota consiste en un gravamen del 1,2% a las compras y débitos.
Los consumos con tarjetas de crédito en la Ciudad de Buenos Aires comenzarán a pagar una nueva alícuota de 1,2% por impuesto de sellos, al entrar en vigencia el tributo incorporado en el Presupuesto 2021 y aprobado por la Legislatura porteña el 10 de diciembre pasado.

El Impuesto a los Sellos a las tarjetas de crédito fue incluido por el Gobierno de la Ciudad con el objetivo de recaudar $7.700 millones y consiste en un gravamen del 1,2% a las compras y débitos que se hagan por ese medio a partir de este viernes.

Estimaciones privadas realizadas durante el debate de la nueva alícuota, señalaron que la recaudación a la que podría aspirar la Ciudad con este tributo y otros incrementos impositivos se elevaría a casi los $20.000 millones.

La base imponible de este gravamen serán todas las tarjetas de crédito bancarias, para los consumos tanto en pesos como en dólares, de todas aquellas cuentas registradas con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires, aunque su titular resida en otra jurisdicción.

A favor y en contra
La medida, incluso antes de su aprobación, había recibido el rechazo de las entidades representantes de comerciantes y de la pequeña y mediana empresa, por entender que se trata de un nuevo impuesto al consumo en momentos en que se impulsa la recuperación de la actividad económica.

En ese sentido se manifestaron entidades como la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), la Asamblea de los Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) de la Ciudad, al entender también que el riesgo es la mayor informalidad en las ventas y el menor incentivo a la bancarización.


El argumento oficial sobre la medida fue que forma parte de un plan diseñado para equilibrar las cuentas que estaban planificadas previamente a la decisión del gobierno nacional de redirigir un porcentaje de la partida de la coparticipación que percibía la Ciudad, que fue calculado en $52.000 millones.

Para ello, fijaron para el 2021 «la suspensión, ralentización y postergación» de obras, un mantenimiento «mínimo y esencial del espacio público” y la revisión de “los grandes contratos y servicios que brinda la Ciudad”, como el de la recolección de residuos.

También se determinaron cambios impositivos a partir de la eliminación de la exención sobre los Ingresos Brutos a las Letras de Liquidez (Leliq) y una modificación que consiste en incrementar del 7% al 8% la alícuota del Impuesto sobre los Ingresos Brutos al sector financiero.

Al defender el proyecto, el ministro de Hacienda y Finanzas porteño, Martín Mura, explicó que «estos tributos no son un invento de la Ciudad, sino que se aplican en otras jurisdicciones», en relación al cobro de una alícuota de 1,2% a los débitos o cargos del período incluidos en la liquidación o resumen.

«En un país donde el consumo representa las dos terceras partes del producto, la Ciudad se da el lujo de gravar con un impuesto al motor de la recuperación pospandemia»JULIÁN MORENO, VICEPRESIDENTE DE APYME
En respuesta, el vicepresidente de Apyme, Julián Moreno, manifestó que «los impuestos deberían gravar otras cuestiones, como los grandes patrimonios o las transacciones financieras especulativas» y lamentó que «en un país donde el consumo representa las dos terceras partes del producto, la Ciudad se da el lujo de gravar con un impuesto al motor de la recuperación pospandemia».

En similar sentido, el presidente de la CAME, Gerardo Díaz Beltrán manifestó también su «enfático rechazo» al nuevo tributo y consideró que «es insólito, porque quieren estimular la economía agobiando al que la pone en marcha; en lugar de generar más incentivos para movilizar las ventas y la actividad productiva, le pegan al cliente».

Comenzó en todo el país: plan nacional de vacunación contra el coronavirus

Flavia Loiacono, médica terapista del Posadas, una de las primeras médicas en recibir la vacuna.Flavia Loiacono, médica terapista del Posadas, una de las primeras médicas en recibir la vacuna.


El plan nacional de inmunización contra el coronavirus comenzó a desarrollarse hoy desde las 9 en todo el país, luego del operativo de distribución de las 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V que llegaron desde Rusia. En esta primera etapa,las vacunas están destinadas a personal de la salud.

El histórico esquema de vacunación tuvo su inicio en forma simultánea en todas las provincias, después de que en las últimas horas recibieron las dosis en el marco de un operativo de logística que incluyó cientos de conservadoras, toneladas de hielo seco y un gran número de camiones.

El ministro de Salud, Ginés González García, calificó al operativo como una «gran epopeya, la vacunación más grande de la Argentina», y valoró que, gracias al trabajo conjunto con las distintas jurisdicciones, esta tarea se puede desarrollar «con equidad e igualdad de derechos para todos los argentinos».

«Hoy es un hermoso día para los argentinos, es una verdadera epopeya hacer la campaña de vacunación más grande de la Argentina, con equidad e igualdad de derechos», sostuvo González García desde elHospital Posadas, donde estuvo presente junto a la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, en el inicio del Plan Estratégico de Vacunación.

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, fue el primer mandatario provincial en recibir la vacuna, con lo que dio por iniciada la campaña de vacunación en el distrito.»Hoy es el principio del fin de la pandemia en la Argentina. Orgulloso de haber puesto el hombro», publicó Kicillof en Twitter tras aplicarse la dosis enel hospital San Martín de la ciudad de La Plata.

Antes del mandatario bonaerense, la enfermera Juliana Torquati,que trabaja en ese centro de salud platense, fue la primera persona en el país en recibir la dosis de la vacuna rusa.También fueron inoculados médicos terapistas y personal de limpieza del hospital San Martín.

Tras la llegada de las primeras 300 mil dosis el jueves pasado, la aplicación de Sputnik V arrancó hoy en los 24 distritos del país.

En base a resultados de una prueba piloto, se determinó que el trámite para recibir la dosis puede tardar entre 8 y 12 minutos, desde que la persona llega, es vacunada, registrada y deja el centro de salud con su carnet, en un dispositivo que requiere gran cantidad de personas trabajando en cada instancia

Cada ciudad del país recibió un proporcional de las 300 mil dosis que llegaron al país la semana pasada desde Rusia.

Del total de dosis se estableció el siguiente reparto: Buenos Aires 123.000 vacunas; Santa Fe 24.100; la ciudad de Buenos Aires 23.100; Córdoba 21.900; Tucumán 11.500; Mendoza 11.000; Entre Ríos 10.100; Salta 8.300; Chaco 7.700; Corrientes 6.700; Santiago del Estero 5.900; Misiones 5.200; San Juan 4.700; Jujuy 4.600; Río Negro 4.400; Neuquén 3.600; Formosa 3.400; San Luis 3.300; Chubut 3.000; Catamarca 2.800; La Rioja 2.600; Santa Cruz 2.400; La Pampa 2.300 y Tierra del Fuego 1.300.

La provincia de Buenos Aires se ubica al tope de los distritos que más dosis recibió por su densidad poblacional y por su registro de contagios de coronavirus.

«Necesitamos que hagan las inversiones», Cafiero a prestadoras de servicios públicos

"Ahora se busca apalancar a las Pymes productoras de servicios", remarcó Santiago Cafiero.

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, afirmó este miércoles que la Argentina necesita que las empresas prestadoras de servicios públicos «hagan las inversiones» y afirmó que se estudiará el incendio reportado ayer en una subestación de la empresa Edesur, que provocó un corte de energía en una gran parte de la Ciudad de Buenos Aires.

«Lo primero que hace la Secretaría (de Energía) y los entes (reguladores) es buscar que se recupere el servicio, algo que pasó. Luego empieza un estudio para ver cuál fue la causa y ese es un proceso que empieza ahora. Si hay alguna culpabilidad, hay protocolos y normativas vigentes para avanzar con sanciones si hiciera falta», señaló el funcionario.

En diálogo con Radio El Destape, Cafiero consideró que es necesario que las empresas «hagan las inversiones» necesarias para que los servicios públicos funcionen «en los hogares, en las Pymes y en los comercios».

Por otro lado, el funcionario advirtió que el Gobierno va a «cuidar celosamente» a la tarifa social, porque no hay posibilidad de que haya aumentos» para los sectores populares.

«Lo que se está haciendo es ver cuales son los sectores que pueden tolerar lo relacionado a la evolución de los precios. Esto es largo, no es de un día al otro. Cuando se hizo de la noche a la mañana vinieron los tarifazos de Mauricio Macri», subrayó.

En otro orden de cosas, Cafiero defendió la «Ley de Economía del Conocimiento» que es «muy importante, dado que dinamiza un sector que viene creciendo mucho a partir de la ley del software que se hizo en el gobierno de Néstor Kirchner».

«Ahora se busca apalancar a las Pymes productoras de servicios, en este nuevo concepto más global que es la economía de conocimiento. Es una industria que, en este año de pandemia, ha seguido incorporando gente a trabajar», destacó.

Finalmente, el jefe de Gabinete defendió la implementación de la Prestación Básica Universal de Comunicaciones y afirmó que «estas medidas las muestran como que son en contra de alguien y es todo lo contrario, es a favor de los argentinos».

«La pandemia desnudó la gran brecha digital de nuestro país. El acceso a la conectividad debe ser un servicio público, que es lo que el presidente determinó en agosto«, concluyó.

Gollan, sobre dichos de Putin: «Hay una absoluta distorsión de la traducción»

El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, consideró que «hay una absoluta distorsión en la traducción» de las declaraciones que realizó el presidente de Rusia, Vladimir Putin, respecto a la vacuna Sputnik V y su uso en los mayores de 60 años.

«Hay una absoluta distorsión en la traducción. Putin dijo que él tiene 67 años y que no se ha aplicado la vacuna porque por ahora los protocolos son hasta 60 años», dijo Gollan en declaraciones a radio 10.

Nicolás Trinchero, periodista y presentador argentino de la cadena de televisión internacional RT con sede en Moscú, Rusia -para su servicio en español- coincidió en que se tergiversaron las declaraciones de Putin.

Trinchero lo tradujo del siguiente modo: «Los expertos nos dicen que las vacunas que hoy en día entran en circulación se proporcionan a los ciudadanos de una determinada categoría de edad. Y para personas como yo -por Putin-, las vacunas aún no han llegado. Repito una vez más, soy una persona bastante respetuosa de la ley en este sentido, escucho las recomendaciones de nuestros especialistas, y hasta ahora no me he vacunado, pero definitivamente lo haré.»

«La vacuna Sputnik V es muy segura. Ni bien se publiquen los resultados en mayores de 60 años será autorizada»DANIEL GOLLAN
Gollan, por su parte, agregó que en el marco planteado por Putin, en Rusia la vacuna «se está investigando en personas menores de 18 y mayores de 60» y precisó que «el 30 de diciembre terminaría el estudio en los mayores de 60 años».

«La vacuna Sputnik V es muy segura. Ni bien se publiquen los resultados en mayores de 60 años será autorizada. Estamos convencidos de que la Sputnik V será aprobada de emergencia porque es muy buena», analizó el ministro de Salud bonaerense.

Asimismo, expuso que en Rusia «mucha gente mayor de 60 se ha vacunado» y aclaró que «obviamente, no entra dentro de los ensayos clínicos controlados, con lo cual sirve como referencia pero no como evidencia científica».

«Hay que tener rigor científico: normalmente, las vacunas se prueban en distintos grupos de edades. Luego, sale toda la evidencia científica, se aprueba, se autoriza y se registra», contó.

El funcionario bonaerense especificó que el 30 de diciembre se concluirán los estudios sobre las personas mayores de 60 años y, a partir de entonces, «se autorizará» porque «son protocolos que hay que cumplir».

Sostuvo que «por protocolo, ni bien se publiquen los resultados en mayores de 60 años, será autorizada la aplicación de la vacuna» e insistió: «Eso es lo que (Putin) comunicó, no que no sirva o no tenga eficacia en mayores de 60.

Provincia autoriza las fiestas al aire libre de hasta 200 personas

Carlos Bianco -Gaceta de Buenos Ayres

El jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, anunció que la administración de Axel Kicillof autorizará las fiestas al aire libre de hasta 200 personas «con protocolos, distanciamiento y 30% del aforo del espacio permitido» para desactivar los encuentros clandestinos.

Durante una conferencia de prensa que encabezó esta mañana en la sede de la Gobernación, en La Plata, el funcionario adelantó que la administración provincial trabaja en un protocolo en ese sentido que será presentado «esta semana».

«Hace días que venimos trabajando con intendentes y con el Ministerio de Seguridad para desactivar las fiestas clandestinas. Para descomprimir esto vamos a presentar esta semana un protocolo para espacios de entrenamiento nocturno», resaltó Bianco.

Así, detalló que el protocolo propiciará una serie de cuidados para los jóvenes que asistan a las reuniones, que deberán llevarse a cabo en espacios al aire libre, con una capacidad máxima de 200 personas y un 30% de aforo del espacio permitido.

En ese sentido, el jefe de Gabinete bonaerense propuso a los adolescentes que intenten «evitar compartir vasos», que usen «todo el tiempo posible tapabocas y nariz» y que aseguren «el distanciamiento entre las personas».

«Esta es una posibilidad para que los jóvenes puedan disfrutar actividades al aire libre y evitar fiestas masivas ilegales de 2.000 personas, sin controles, ni cuidados. Estamos dándole a la situación una salida racional», planteó.

Fuentes de la Gobernación especificaron a Télam que el control del cumplimiento de los protocolos, de los horarios de apertura y cierre será responsabilidad de cada intendente.

Senado sesiona para debatir Aporte Solidario y cambios a la Ley del Manejo del Fuego

El Senado volverá a sesionar
El Senado de la Nación volverá a sesionar, por segunda vez en esta semana, para debatir el proyecto de Ley de Aporte Solidario y Extraordinario de Grandes Fortunas y una iniciativa que prohíbe la venta de tierras incendiadas en plazos que van de 30 a 60 años para evitar prácticas especulativas y emprendimientos inmobiliarios, dos iniciativas que ya cuentan con la aprobación de Diputados.

La Cámara alta aprobó el lunes y giró a la Cámara baja el proyecto de Ley que establece que la decisión de tomar deuda externa por el Estado Nacional debe tener aval del Congreso de la Nación.

En tanto, desde las 14, el Senado avanzará con el tratamiento de las iniciativas sobre Aporte Solidario y Manejo del Fuego que ya fueron aprobadas por Diputados.

El Aporte Solidario y Extraordinario de patrimonios superiores a los 200 millones de pesos busca ayudar a moderar los efectos de la pandemia de coronavirus a través de la recaudación de $300 mil millones para volcar a planes productivos y sanitarios.

Los senadores debatirán la iniciativa que protege los ecosistemas de los incendios accidentales o intencionales y prohíbe la venta de terrenos incendiados en plazos que van de 30 a 60 años

La iniciativa prevé el cobro de 2% a los patrimonios de las personas físicas que hayan declarado hasta la fecha de la promulgación de la ley más de 200 millones de pesos.

Esa tasa se elevará al 2,25% en casos bienes por entre 300 y 400 millones de pesos, al 2,50% entre 400 y 600 millones y al 2,75% cuando sea de 600 a 800 millones.

La tasa subirá al 3% cuando los patrimonios oscilen entre 800 millones y 1.500 millones; al 3,25% para el rango de 1.500 a 3.000 millones de pesos, y a partir de esa cifra será del 3,5%.

El Aporte Solidario y Extraordinario de patrimonios superiores a los 200 millones de pesos busca ayudar a moderar los efectos de la pandemia a través de la recaudación de $300 mil millones

En tanto, los senadores también debatirán la iniciativa que protege los ecosistemas de los incendios accidentales o intencionales y prohíbe la venta de terrenos incendiados en plazos que van de 30 a 60 años, para evitar prácticas especulativas y emprendimientos inmobiliarios.

El proyecto consta de 4 artículos y modifica la Ley 26.815 de Manejo del Fuego para establecer que “no se podrá cambiar el uso de esas zonas para emprendimientos inmobiliarios o cualquier actividad agrícola que sea distinta al empleo y destino que la superficie tuviera como habitual al momento del incendio”.

Ese uso no podrá ser modificado por el término de 60 años para que “los bosques nativos o implantados, áreas naturales protegidas y humedales” tengan garantizadas las “condiciones para la restauración de las superficies incendiadas”.

Tanto el proyecto referido a la Ley de Manejo del Fuego como el del Aporte Solidario y Extraordinario fueron aprobadas la semana pasada en el marco de una maratónica sesión de la Cámara baja, signada por fuertes cruces entre oficialismo y oposición.

Jubilaciones: proponen: volver al esquema de aumento del Gobierno de Cristina Kirchner

Se espera que la fórmula genere un incremento del poder adquisitivo
Funcionarios y legisladores oficialistas acordaron el lunes que impulsarán el sistema de ajuste de las jubilaciones que estuvo vigente en el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, con un aumento semestral mediante una fórmula consistente en un mix de índices de evolución de los salarios (50%) y de la recaudación (50%).

La decisión fue adoptada en una reunión telemática que se realizó en el Ministerio de Economía entre los miembros del oficialismo que conforman la Comisión Bicameral Mixta de Movilidad Previsional.

Se indicó que «la fórmula que se propone es sustancialmente la misma a la sancionada en el año 2008 y que resultó en una mejora sostenida en el poder adquisitivo de los jubilados y jubiladas hasta el año 2015».

«Dicha fórmula tiene como antecedente directo la establecida por la Ley N° 26.417 que estuvo vigente desde 2008 hasta su derogación en 2017, y sus elementos constitutivos básicos, los salarios y la recaudación (en un 50% cada uno), han sido validados por los y las especialistas, nacionales e internacionales», agregó un comunicado de los participantes.

La fórmula que se propone es sustancialmente la misma a la sancionada en el año 2008, que resultó en una mejora sostenida en el poder adquisitivo de los jubilados y jubiladas hasta el año 2015

Y destacaron que «la fórmula de movilidad debe contribuir a la estabilidad macroeconómica, en términos de la recuperación real y en su efecto positivo sobre la demanda, sin convertirse en un elemento desestabilizante».

Participaron de la reunión el ministro de Economía, Martín Guzmán; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro de Trabajo, Claudio Moroni; la titular de la Anses, Fernanda Raverta, y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca.

Por el Poder Legislativo estuvieron el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el titular del bloque del FdT, Máximo Kirchner, y su par del Senado, José Mayans; el presidente de la Comisión de Previsión y Seguridad Social de Diputados, Marcelo Casaretto; su colega del Senado, Daniel Lovera y el presidente la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, Carlos Heller.

En el comunicado, agregaron que «se espera que la fórmula que se propone y que deberá comenzar a regir en el año 2021, a diferencia de la sancionada en 2017, generará un incremento del poder adquisitivo de los haberes; gracias al aumento del salario real y de los recursos de Anses».

Abunda en que «una fórmula que incorpora a los salarios implica que el ingreso de los pasivos acompañe al de los activos. Por ese motivo, en el marco de la Comisión Bicameral mencionada, la posición de la mayor parte de los especialistas es que la evolución de los salarios debe ser parte de la fórmula de movilidad. Es importante notar que los fallos de la Corte Suprema respaldan esta posición»

La fórmula de movilidad permitirá reducir el actual déficit previsional, dado que, si bien el salario real aumenta junto con el crecimiento económico, lo hace menos que los recursos tributarios»

Considera además que «incluir la recaudación en la fórmula permite compartir el crecimiento y, al mismo tiempo, cuidar la sustentabilidad fiscal. La fórmula de movilidad permitirá reducir el actual déficit previsional, dado que, si bien el salario real aumenta junto con el crecimiento económico, lo hace menos que los recursos tributarios»

«En este aspecto, lo importante es lograr la sustentabilidad a largo plazo del sistema, en el marco de una trayectoria fiscal que permita ganar espacio de política para ir generando más y mejores políticas redistributivas.»

El oficialismo informó que «se recupera el tope a los aumentos anuales, que no podrán ser superiores al crecimiento de los recursos totales de Anses (multiplicado por 1,03). Este tope estuvo vigente entre 2009 y 2017 y es clave para garantizar la sustentabilidad del sistema de seguridad social, evitando que los gastos crezcan sistemáticamente más que los recursos y el déficit previsional crezca sin control (como sucedió entre 2016 y 2019). Esta condición de sustentabilidad había sido eliminada con la reforma del 2017.»

Destacaron que «se incorpora una cláusula de ‘legislación constante’ que establece que los cambios en la política tributaria o en las condiciones de acceso a los beneficios no tendrán efecto en la movilidad».

El Gobierno de Mauricio Macri había dejado sin efecto el sistema aplicado por el Gobierno peronista y estableció su propio índice, que, según los análisis, había perjudicado los haberes del sector pasivo.

El macrismo impuso una fórmula que calculaba un índice compuesto por el 70% de la variación trimestral de los precios y el 30% de la evolución, en igual período, de los sueldos de los empleados registrados.

El Presidente anunció que el AMBA pasa al DISPO ante la baja de casos de coronavirus

Alberto Fernández brinda los detalles de los pasos a seguir en la nueva fase de la pandemia de coronavirus. Por otro lado, recalcó que departamentos de diez provincias en los que hay aumento o multiplicidad de casos de coronavirus continuarán en aislamiento social mientras que el AMBA paso al ​distanciamiento, social preventivo y obligatorio.

El presidente Alberto Fernández afirmó que «es hora que el AMBA pase a una etapa de distanciamiento, social preventivo y obligatorio» ante la baja de casos de coronavirus en las últimas ocho semanas, pero advirtió que el transporte público seguirá con restricciones y sólo podrá ser utilizado por personal esencial, al formular un anuncio desde la residencia de Olivos.

También recalcó que departamentos de diez provincias en los que hay aumento o multiplicidad de casos de coronavirus continuarán en aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 29 de noviembre.

Fernández reiteró que los problemas generados por la pandemia «continúan» y es necesario «seguir con los cuidados» sanitarios, tanto en contexto de aislamiento como de distanciamiento.

Subrayó, además, que está «satisfecho» con el logro de que «ningún porteño o bonaerense se haya visto obligado a carecer de atención médica debido a deficiencias del sistema».

Las vacunas contra el Coronavirus

El Presidente afirmó que “se seguirá de cerca la evolución de la pandemia en todo el país”, y afirmó que tuvo una charla con su par de Rusia, Vladimir Putin, “para preparar” a Argentina para la vacuna contra el coronavirus que se produce en esa nación.

También aseguró que la tarea de vacunar exige «un esfuerzo» de logística y que en ese sentido está trabajando el Gobierno nacional y aclaró que están en contacto también con «otros laboratorios», además del ruso, con el objetivo que «los argentinos puedan contar en el menor tiempo posible con la vacuna» para poder retomar sus actividades

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 12
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

SEGUINOS

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

Ciudad de Buenos Aires

Rige incremento de 1,2% para consumos con tarjetas de crédito en la Ciudad

  • Kicillof y Rodríguez Larreta coinciden en la necesidad de mantener la coordinación
  • Quirós: «No queda tanto esfuerzo por delante, pero no significa que lo peor ya pasó»
  • Restricción en circulación, apoyo monetario y más cuidados: las nuevas medidas en AMBA
  • Fernández, Kicillof y Larreta acordaron avanzar en mayores restricciones a la movilidad

Footer

Política

  • Nacional
  • Provincia Buenos Aires

Deportes

  • Box
  • Basquet
  • Fútbol

Entertainment

  • Show
  • Movies
  • Television

Tecnología

  • Cell
  • Gadgets

Neswletter

Copyright © 2021 - Diseñado por Ueno Digital · WordPress · Log in