• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Inicio
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Educación
  • Entretenimiento
  • Policiales

Gaceta de Buenos Ayres

Portal de actualidad y noticias

  • Inicio
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Eventos
  • Música
  • Tecnología
  • Turismo
You are here: Home / Archives for Actualidad

Actualidad

Kicillof: «La salud no es un negocio, es un derecho»

Para el gobernador, el estado en el que estaba el centro de salud "era una vergüenza".Para el gobernador, el estado en el que estaba el centro de salud «era una vergüenza».
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró hoy que «la salud no es un negocio, es un derecho», al participar de la inauguración del hospital municipal «Néstor Kirchner» en la ciudad de Escobar.

«Es un Estado presente, que en pandemia se puso los pantalones y las polleras y se puso a trabajar para que a nadie le falta nada», afirmó Kicillof durante el acto que encabezó el presidente Alberto Fernández.

Recordó que el hospital era «una clínica privada que no estaba andando bien» y aclaró que «si bien hay muchas clínicas privadas que andan bien, hay otras que toman la salud como algo especulativo, que hacen inversiones pero nunca en pacientes, en el personal, en el edificio».

«Esto era una vergüenza», dijo enfático sobre el estado en el que estaba ese centro de salud.

Kicillof consideró que «cuando una empresa privada presta un servicio público como es la salud y la educación, pero lo presta mal, como internet, lo que falta es la regulación y el control del Estado».

«La salud no es un negocio, que lo entiendan bien todos, la salud para la provincia de Buenos Aires y la Argentina de Alberto (Fernández) no es un negocio, es un derecho», remarcó.

Relató que «la clínica se caía, como dice Ariel (el intendente de Escobar Ariel Sujarchuk) era un aguantadero y alguien se enriquecía y administraba mal».

«El Estado municipal intervino para sostener la salud, pero solo no podía, hacía falta reequiparlo, entonces Nación puso la obra y el PAMI intervino con su política de sostener el sistema de Salud en la provincia de Buenos Aires», detalló.

Destacó que en el hospital «hay 95 camas ocupadas en medio de una pandemia, imposible en el mundo dar abasto, y en Escobar sin estas camas estaríamos lamentando 95 bonaerenses sin atención sanitaria».

«No es algo espacial ni física cuántica, son pacientes que se están atendiendo, recibiendo la mejor salud, la mejor calidad, el mejor equipamiento, con el PAMI trabajando, con camas con respiradores», enumeró y remarcó: «No me lo contó nadie, lo vimos».

Ministro de Desarrollo Social dio positivo en coronavirus

El ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, confirmó esta mañana que dio positivo en coronavirus, y adelantó que continuará con sus tareas oficiales desde su domicilio y en forma remota.

De esta forma, se convirtió en el primer funcionario de primera línea del Gabinete nacional en haber contraído coronavirus desde la llegada de la pandemia al país.

«Quiero contarles que di positivo de Covid-19. Tengo síntomas leves y me encuentro bien de ánimo», informó Arroyo a través de su cuenta en Twitter, donde también indicó que seguirá «trabajando de forma remota».

Por último, el ministro de Desarrollo Social pidió a la población: «Es muy importante que sigamos cuidándonos entre todas y todos».

Quiero contarles que di positivo de COVID-19. Tengo síntomas leves y me encuentro bien de ánimo. Voy a seguir trabajando de forma remota. Es muy importante que sigamos cuidándonos entre todas y todos.

— Daniel Arroyo (@LicDanielArroyo) September 25, 2020

A mediados de junio pasado, Arroyo había iniciado un protocolo de aislamiento por riesgo de contagio de coronavirus, tras haberse reunido con el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, quien había confirmado resultado positivo de Covid-19.

El 12 de junio, Arroyo iba a compartir con el presidente Alberto Fernández un viaje a Catamarca, que debió ser suspendido ante el riesgo de contagio, pero finalmente el ministro dio negativo a la prueba.

De esta forma, el funcionario se había convertido en el primer funcionario nacional en cuarentena estricta y, ahora, en el primer caso de positivo de coronavirus en la primera línea del Gabinete de Gobierno.

Cafiero: «El macrismo usó la Agencia Administradora de Bienes del Estado como una inmobiliaria»

Los predios cedidos servirán para instalar plantas cisternas y armar un campus universitario.

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, aseguró hoy que «el macrismo usó durante cuatro años a la Agencia Administradora de Bienes del Estado como una agencia inmobiliaria», al encabezar la firma de convenios para el traspaso de un predio del Estado nacional a Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), y otro a la Universidad Nacional del Oeste.

En el acto, donde estuvo acompañado por Malena Galmarini, presidenta de AySA, y Gustavo Menéndez, intendente de Merlo, entre otros funcionarios, Cafiero agregó que “a pesar de que este es un gobierno que lleva nueve meses, seis de los cuales fueron en pandemia, nunca postergó las prioridades y el compromiso que el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner asumieron en octubre pasado, para poner a la Argentina de pie”.

“Estas cosas que nos planteamos hoy acá, son cosas reales, como también era real cuando la exgobernadora Vidal decía que las universidades en el conurbano ya no tenían sentido, porque era ficticio el acceso de los sectores populares a ellas», aseguró Cafiero, según reproduce un comunicado de la Jefatura de Gabinete.

Por su parte, Galmarini, afirmó que hoy se está iniciando «el camino de mejorarle la calidad de vida a cien mil vecinos y vecinas de Merlo».

«Donde hay solo campo, se van a juntar dos servicios esenciales para que nuestro país siga creciendo: el agua potable y el saneamiento cloacal y la educación pública”, completó.

“Agradezco al presidente Alberto Fernández por estar al pie del cañón y haber tomado la decisión fundamental de que hoy AySA tenga el presupuesto que necesita. Hay muchos que solo ven una canilla y no entienden que detrás de eso hay dignidad y justicia social”, subrayó Galmarini.

En ese sentido, el intendente Menéndez sostuvo que estaban allí para “hablar de sueños y de un futuro en conjunto».

«La vida es el libro de los hechos, no de las palabras vacías. Y hoy estamos dando un paso importantísimo para miles y miles de vecinos de la región”, sostuvo.

A la empresa AySA se le asignó un predio de 50.000 metros cuadrados que será utilizado para la instalación de plantas cisternas en el marco del Plan Director de Expansión y Mejoras de los Servicios de Agua Potable, medida que beneficiará a 100.000 habitantes pertenecientes a las zonas Centro Norte, Merlo Centro Sur, Barrio Covipol, Loma Grande, Reconquista y Arcoiris.

Asimismo, a la Universidad Nacional del Oeste (UNO) se le cedió un predio de 195.613 metros cuadrados destinado a un campus universitario como sede propia, del que puedan hacer uso los 12.000 alumnos de la matrícula actual y proyectando un incremento a 30.000 inscriptos hacia el año 2030.

Según se informó, ambos inmuebles pertenecían al Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, dependiente del Ministerio de Defensa.

Cafiero convocó a Ciudad y provincia de Buenos Aires

Cafiero se reunirá con Felipe Miguel y Carlos Bianco.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, convocó para este lunes a la tarde a sus pares de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires y a los ministros de Salud de las tres jurisdicciones para analizar decisiones administrativas de potenciales aperturas en los distritos, en el marco de la pandemia de coronavirus.

Fuentes oficiales informaron que el encuentro se realizará, a partir de las 18.30, en el despacho de Jefatura de Gabinete de la Casa Rosada.

De la reunión, que encabezará Cafiero, participarán los jefes de Gabinete porteño, Felipe Miguel, y bonaerense, Carlos Bianco.
También lo harán el ministro de Salud nacional, Ginés González, y sus pares porteño, Fernán Quirós, y bonaerense, Daniel Gollán.

Voceros de la administración porteña indicaron que en el encuentro se analizarán cuestiones administrativas vinculadas con nuevas aperturas y las condiciones sanitarias de cada distrito, de acuerdo con la evolución de la pandemia de Covid-19.

Aislamiento, pequeño cambio en el conurbano, habilitan la construcción

El gobernador bonaerense Axel Kicillof anunció que el aislamiento social, preventivo y obligatorio continuará hasta el 11 de octubre sin cambios en los municipios del conurbano, aunque se habilitará la construcción privada bajo estrictos protocolos.

Durante una conferencia de prensa que ofreció en La Plata, Kicillof sostuvo que “el virus se sigue expandiendo», por lo que consideró que no es momento de «flexibiizar» el aislamiento, pidió a la población «no aflojar aún estando cansados» y adelantó que los distritos del interior se seguirán manejando por fases de acuerdo a su situación epidemiológica..

“En los los municipios del conurbano se observó en las últimas semanas una relativa estabilidad de casos, incluso una leve baja, pero a niveles altos; la situación es grave, son 4.700 casos promedio diarios y es mucho, no nos podemos conformar; el objetivo es bajar los casos», graficó.

Consideró que «dada la gravedad, no creemos que la solución sea flexibilizar, abrir de manera sistemática, lo haremos cuando los casos bajen».

Sin embargo, anunció que en los 35 municipios que conforman el área metropolitana se habilitará la construcción privada, con transporte propio y con un protocolo acordado con los empresarios y los trabajadores.

“Vamos a permitir dos tipos de actividad: primero obras pequeñas con protocolos estrictos, transporte propio, dentro de las localidades y no más de 15 trabajadores en simultáneo de todas las especialidades”, precisó.

Y agregó que también se habilitarán “obras de mayor envergadura en las que haya peligro de derrumbe o alguna cuestión que tenga que ver con la seguridad, debido a la interrupción que sufrieron en estos seis meses”.

El gobernador sostuvo que “ya van 6 meses desde que llegó al país el coronavirus, y la verdad es que la pandemia no pasó y no se venció a la enfermedad en ningún lado”, por lo que pidió a los bonaerenses “no aflojar, pese al cansancio”.

Agradeció a los bonaerenses “que se siguen cuidando como el primer día” y aseguró que “debido a todo ese esfuerzo colectivo inmenso, ese sacrificio, nuestro sistema de salud sigue resistiendo y eso significa que le podemos brindar cama y atención médica a todos los que lo necesitan”.

Destacó que en estos seis meses se pudo «trabajar colectivamente con los intendentes» de su espacio político y de otros espacios políticos, con dirigentes de diferentes fuerzas, con el Jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodrïguez Larreta, y con el presidente Alberto Fernández para que «en el terreno sanitario se dejen de lado las diferencias”.

«No es momento de flexibilizar, el virus avanza y no tenemos que aflojar»

Allí hizo un especial agradecimiento al presidente por haber permitido a la provincia «expandir» el sistema sanitario que, dijo, «fue robustecido y preparado para enfrentar la pandemia y en el que se invirtieron 22 mil millones de pesos”.

Citó que se entregaron 19 millones de kits de protección personal, 1.300 respiradores, 13 millones de barbijos y se realizaron obras en 125 hospitales.

“Expandir nuestro sistema de salud, con más de 1.500 camas de terapia Intensiva, respiradores y nuevas obras es lo que permitió a nuestro sistema resistir el incremento de demanda que hubo con el coronavirus, pese a estar condicionados por una situación de deuda y de escasez”, resaltó.

El gobernador ratificó que los cien distritos del interior continuarán con el sistema de fases que se define todos los lunes de acuerdo a su situación epidemiológica, aunque advirtió que “hace dos meses un 5% de los casos eran del interior y hoy ya un 20% de los casos diarios que provienen de esos distritos”.

El Gobierno incrementará en un 49 por ciento los fondos destinados a salud durante 2021

El Gobierno nacional incrementará en un 49 por ciento el presupuesto destinado al área de Salud
El Gobierno nacional incrementará en un 49 por ciento el presupuesto destinado al área de Salud durante 2021, porcentaje que se suma al 102 por ciento incrementado este año para hacer frente a la pandemia de coronavirus y que incluye la partida que estará destinada a la compra de las vacunas contra el Covid-19.

Así lo adelantó a Télam el secretario de Equidad del MInisterio de Salud de la Nación, Martín Sabignoso, quien destacó el rol del Estado y dijo que «no hay posibilidad de combatir una pandemia sin salud pública».

El funcionario indicó que el Proyecto de Presupuesto para el año próximo «incluye una partida especial para la compra de la vacuna Covid, que nosotros estamos gestionando con los proyectos más avanzados para tener así acceso a la primera vacuna que esté disponible».

Sabignoso aseguró que el incremento del 49 por ciento en el presupuesto destinado a Salud «significa que el área sigue siendo uno de los pilares para la recuperación de la economía porque la Salud no es consecuencia del desarrollo sino la causa del desarrollo y por esa razón es uno de los seis pilares que tiene el Presupuesto Nacional».

Recordó que durante 2020 el presupuesto destinado al área de salud se incrementó en en 102 por ciento en relación al 2019 y dijo que ello «permitió hacer frente a la pandemia con una inversión extraordinaria» en infraestructura, equipamiento y personal.

Secretario de Equidad del MInisterio de Salud de la Nación, Martín Sabignoso

Sabignoso destacó el hecho de haber recuperado el MInisterio de Salud que había sido degradado a Secretaria durante la gestión del expresidente Mauricio Macri, y dijo que significó «recuperar una política sanitaria para la nación».

«La inversión -agregó- era absolutamente necesaria, y pudimos convertir la secretaria en ministerio. Tuvimos que reparar el motor del avión en pleno vuelo, enfrentando primero la crisis financiera y después la pandemia», acotó.

Indicó que durante 2020 hubo una expansión en todo el sistema público de salud y eso «es capacidad instalada que va a perdurar porque se trata de un sistema que se va a mantener en el tiempo para atender al Covid y a otras patologías».

Medidas para el 2021

Aseguró que en 2021 continuarán los proyectos de fortalecimiento de la infraestructura sanitaria, la tecnología médica y la estrategia de salud digital con una mayor conectividad, para poder avanzar con los sistemas de telemedicina y de receta digital.

En cuanto al acceso regular a las vacunas y a medicamentos esenciales, afirmó que el Ministerio de Salud lo garantizará «para toda la población que tiene cobertura exclusiva del sistema público».

Las vacunas y a medicamentos esenciales estarán garantizados

«El Estado nacional tomó medidas y la duplicación del presupuesto en 2020 permitió mantener la universalidad del acceso a servicios de salud durante la pandemia», dijo Sabignoso.

«Esta expansión en tiempo récord de la capacidad de diagnóstico y cuidados intensivos no solo protegió a la población sin obra social, sino a todos los argentinos y argentinas», apuntó.

Al respecto indicó que el 53 por ciento de los internados por Covid en hospitales públicos «tienen obra social y el 60 por ciento de los diagnosticados en el sistema público también tienen obra social, lo que demuestra que el sistema público protegió a todos».

Señaló además que el incremento de las camas de terapia intensiva (UTI) en todo el país fue de 8.521 a 12.492 e indicó que antes de la pandemia «tres de cada 10 camas UTI estaban en el sector público y hoy 4 de cada 10 camas están en el sector público».

La compra de dólar ahorro tendrá un recargo del 35% como anticipo de Ganancias

Así lo comunicó el presidente del Banco Central, Miguel Pesce. También, indicó que los gastos con tarjeta en moneda extranjera se harán a cuenta del cupo de hasta US$ 200 mensuales.

Miguel Pesce, titular del Banco CentralMiguel Pesce, titular del Banco Central

El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, anunció que la AFIP impondrá un anticipo del 35% de impuesto a la Ganancias o a Bienes Personales para la compra del dólar ahorro y que los gastos con tarjeta en moneda extranjera se harán a cuenta del cupo de hasta US$ 200 mensuales.

Los cambios forman parte de una batería de medidas tomadas en consonancia con el Ministerio de Economía y la Comisión nacional de Valores (CNV) e incluirán, también, límites en la compra de dólares por parte de las empresas para cancelar deudas, mayores exigencias para la apertura de cajas de ahorro en moneda extranjera y facilidades para vender dólares por pesos a través de operaciones en el mercado de bonos y acciones.

«La AFIP va a establecer una retención de impuesto a las Ganancias del orden del 35% para las compras de dólar ahorro y pago con tarjeta de crédito al exterior», aseguró Pesce, en una conferencia de prensa en la sede del Banco Central.

Esto quiere decir que quienes opten por comprar el cupo de US$ 200 deberán pagar, además del 30% del Impuesto PAIS, un adelanto del 35% a cuenta de Ganancias o Bienes Personales, lo que llevaría a unos $130 el valor a pagar por cada dólar, a los precios de este martes.

Asimismo, los pagos que se hagan con tarjeta de crédito se harán a cuenta del dólar ahorro, por lo que, si bien no habrá límite para la compra de bienes o servicios con tarjeta de crédito, se descontarán de futuros cupos de US$200 mensuales.

«Si se realiza una compra de US$ 1.000, por 5 meses esa persona no va a poder acceder al mercado de cambios», explicó Pesce.

En el caso de la apertura de nuevas cuentas en dólares, los bancos deberán «hacer una evaluación de los ingresos» para habilitar una nueva cuenta a sus clientes, en lugar del criterio simplificado que existe actualmente para la apertura de cajas de ahorro en pesos.

«La AFIP va a establecer una retención de impuesto a las Ganancias del orden del 35% para las compras de dólar ahorro y pago con tarjeta de crédito al exterior» MIGUEL PESCE

«Para la apertura de cuentas, en el caso que estén abiertas, tienen que demostrar que hay ingresos propios para dólares y en cambio se establecerá que no podrán acceder los beneficiarios de planes sociales, establecidos antes o después de la pandemia», apuntó Pesce.

Conferencia de prensa de PesceConferencia de prensa de Pesce

En el caso de cuentas en dólares con múltiples titulares, el presidente del BCRA detalló que «solo va a regir el límite de US$ 200 por cuenta bancaria, no por CUIT».

Con respecto a los mercados de títulos y acciones liquidables en pesos y dólares, Pesce explicó que se establecerá «un mecanismo de transparencia para que esas operaciones se realicen en mercados institucionales locales».

«Se va a prohibir que los no residentes puedan liquidar títulos con moneda extranjera en los mercados institucionalizados y vamos a establecer una limitación para aquellos que adquieran títulos argentinos en el exterior, o activos financieros, no puedan liquidarlos en pesos en el mercado local», aseguró Pesce.

Asimsimo, dijo que la CNV impondrá «un parking de 15 días hábiles para la transferencia de títulos valores adquiridos con pesos» y, a su vez, prohibirá «que las ALyCs (Agentes de Liquidación y Compensación) puedan realizar operaciones por fuera de los mercados institucionalizados del país».

Sin embargo, el Banco Central eliminará a partir de este miércoles el período de espera (parking) para las operaciones de compra de títulos en pesos con moneda extranjera en el mercado local.

«Esto va a permitir que los residente con dólares puedan venderlos en el mercado local contra pesos sin parking», detalló el funcionario.

Agregó que «esto debiera bajar la presión en ese mercado (por el del dólar bolsa), ya que los que quieran vender dólares en ese mercado podrán hacerlo».

En cuanto a las compras de dólares de empresas para cancelar obligaciones en el exterior, Pesce dijo que se le pedirá a aquellas empresas con vencimientos de más de US$ 1 millón al mes que «presenten un programa de reestructuración de la deuda» que venza a partir del 15 de octubre.

«Estamos planteando que se refinancie el 60% de los vencimientos a 2 años de vida promedio. No postergaciones en el pago de intereses. La intención es que las empresas nos presenten un plan de reestructuración, ver si estas presentaciones mejoran el perfil de los vencimientos de la deuda financiera privada», aseguró el presidente del Central.

En ese sentido, sostuvo que la mejora en las tasas de interés en pesos hizo que muchas empresas tomaran deuda en pesos para para cancelar deuda en dólares y que «eso nos está trayendo dificultades en el mercado cambiario».

Ginés «una mayor demanda puede poner en situación crítica al sistema de salud»

El ministro de Salud, Ginés González García, afirmó este jueves que «la circulación de personas genera la circulación del virus y más enfermos y demanda» que «puede poner en situación crítica al sistema de salud», al presidir una reunión virtual del Consejo Federal de Salud (Cofesa) junto a sus pares provinciales al tratar temas vinculados a la pandemia de coronavirus, se informó hoy oficialmente.

Ante el aumento de casos positivos en las provincias, González García indicó que el país se encuentra en una etapa distinta en la que «es necesario extremar las medidas de protección, en especial de los grupos más vulnerables», y reforzar los mensajes sobre la importancia de los cuidados.

Propuso, además, continuar con reuniones regionales frecuentes de Cofesa -que seguirán mañana y el sábado- con las autoridades sanitarias para compartir información, lecciones aprendidas y generar espacios de discusión y seguimiento de la situación de Covid-19.

«Sigamos trabajando juntos con integración y compromiso. Estoy muy orgulloso de todos por haber seguido ese camino desde el primer día», concluyó Ginés.

El ministro recordó la disposición de la Nación desde el inicio de la pandemia para colaborar con las jurisdicciones en la respuesta, tanto con recursos humanos como con equipamiento e insumos médicos.

Entre el 1º abril y el 7 septiembre se enviaron a diferentes provincias 749 profesionales itinerantes para cubrir servicios de atención médica y de laboratorios.

A esto se le suman 8.000 voluntarios en el programa que la cartera sanitaria lleva adelante junto con Educación, dedicados al trabajo en territorio y a la atención telefónica de pacientes infectados y de los contactos estrechos.

Asimismo, a través de los programas del Ministerio ya se transfirieron a las jurisdicciones cerca de 7 mil millones de pesos, «cifra que duplica lo que se transfirió en todo el año 2019», destacaron.

Las transferencias integran la inversión realizada por la cartera sanitaria para la gestión de la pandemia que alcanza los 45 mil millones de pesos.

Del encuentro también participaron el jefe de Gabinete del Ministerio de Salud, Lisandro Bonelli; la secretaria de Calidad, Carla Vizzotti y los secretarios de Calidad y Equidad, Arnaldo Medina y Martín Sabignoso.

Fernández aseguró estar abierto al «diálogo» pero que «no vale todo» a la hora de reclamar

Afirmó que la presencia de efectivos policiales en torno a la Residencia de Olivos “generó intranquilidad” en la sociedad, pero remarcó que la institucionalidad “nunca estuvo en peligro”.

El Jefe de Estado recalcó que la presencia de efectivos policiales en torno a la Residencia de Olivos “generó intranquilidad” en la sociedad, pero remarcó que la institucionalidad “nunca estuvo en peligro”.

Kicillof con intendentes de la Costa Atlántica

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, acordó hoy con los intendentes de la Costa Atlántica conformar una mesa de trabajo para evaluar la situación sanitaria y analizar los distintos escenarios posibles, de cara a la próxima temporada de verano.

El gobernador compartió una videollamada con los jefes comunales de la costa. El gobernador compartió una videollamada con los jefes comunales de la costa.

«Tenemos que contener lo mejor posible la situación sanitaria para recibir a los turistas que quieran acercarse», sostuvo el gobernador durante una videoconferencia que mantuvo con los jefes comunales.

Según informó la Gobernación, Kicillof planteó la necesidad de «analizar los diferentes escenarios para el verano» con el foco puesto en la «coordinación y preparación» de las actividades turísticas, la situación sanitaria y también de la seguridad.

Para eso, propuso «trabajar como un colectivo regional, que permita articular las actividades con la Provincia, teniendo en cuenta las particularidades de los municipios que integran esta zona turística».

«Queremos preservar la salud de los habitantes de cada localidad y coordinar para que todos los distritos puedan atender a sus vecinos», graficó.

Durante el encuentro, el gobernador estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Carlos Bianco; el ministro de Salud, Daniel Gollan; el viceministro, Nicolás Kreplak; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; y, en forma remota, se sumaron la ministra de Gobierno, Teresa García; y el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez.

Gollan precisó que es necesario «pensar en una estrategia que, desde el punto de vista económico y social, nos permita desarrollar la mejor temporada posible, dentro de la realidad que tengamos en ese momento» y agregó: «estamos trabajando en protocolos y proyectando cuáles pueden ser los escenarios posibles».

En este sentido, Costa remarcó que «la principal tarea es trabajar de forma coordinada, que no haya decisiones unilaterales y que todos sigamos los mismos protocolos de reactivación de la actividad».

«Ya estamos trabajando protocolos para alojamientos, balnearios y transportes, porque el objetivo es tener la mejor temporada posible con la situación epidemiológica que nos toque enfrentar», detalló.

De la videoconferencia participaron los intendentes Jorge Paredi (Mar Chiquita); Hernán Yzurieta (Punta Indio); Alejandro Dichiara (Monte Hermoso); Cristian Cardozo (La Costa); Gustavo Barrera (Villa Gesell); Sebastián Ianantuony (General Alvarado) y Mariano Uset (Coronel Rosales).

También lo hicieron José Rodríguez Ponte (General Lavalle); Guillermo Montenegro (General Pueyrredon); Martín Yeza (Pinamar); José Luis Zara (Patagones); Raúl Reyes (Coronel Dorrego); Arturo Rojas (Necochea); y Carlos Sánchez (Tres Arroyos).

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to page 5
  • Go to page 6
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 17
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

SEGUINOS

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

Ciudad de Buenos Aires

Rige incremento de 1,2% para consumos con tarjetas de crédito en la Ciudad

  • Kicillof y Rodríguez Larreta coinciden en la necesidad de mantener la coordinación
  • Quirós: «No queda tanto esfuerzo por delante, pero no significa que lo peor ya pasó»
  • Restricción en circulación, apoyo monetario y más cuidados: las nuevas medidas en AMBA
  • Fernández, Kicillof y Larreta acordaron avanzar en mayores restricciones a la movilidad

Footer

Política

  • Nacional
  • Provincia Buenos Aires

Deportes

  • Box
  • Basquet
  • Fútbol

Entertainment

  • Show
  • Movies
  • Television

Tecnología

  • Cell
  • Gadgets

Neswletter

Copyright © 2021 - Diseñado por Ueno Digital · WordPress · Log in